sábado, 26 de marzo de 2011

Estilos de baile flamenco

Sevillanas
 
La Sevillana es una canción folklórica procedente de la Seguidilla manchega que se ha ido aflamencando. Tiene un COMPÁS de 3/4, es decir, de TRES TIEMPOS. De estos tiempos, el PRIMERO es FUERTE y los dos siguientes son FLOJOS.

La Sevillana nace para acompañar al Baile. Se baila en pareja, en tandas o series de 4 sevillanas. Cada una de las Sevillanas tiene TRES partes.

Actualmente proliferan las Academias de Sevillanas. Antes se bailaba en los patios o casas de vecinos, también llamados corrales. En las romerías y en las ferias se ha bailado siempre, aunque últimamente hay un mayor número de gente que conoce los pasos de este baile
 
Fandango de Huelva
 
El Fandango es una forma musical característica del folklore español. Se trata de un cante que ha sufrido un proceso de aflamencamiento al aclimatarse a una zona concreta, la que corresponde a la provincia de Huelva.

Aunque existen otras modalidades de Fandangos en distintas comarcas de Andalucía, los de Huelva poseen características especiales que los configuran como un grupo propio diferenciándolos del resto..

El COMPÁS de los Fandangos de Huelva es de 3/4. En el compás, el tiempo 1 es FUERTE y los tiempos 2 y 3 son FLOJOS. La forma más flamenca de marcar este compás es haciendo lo que se denomina el PALILLEO, que consiste en hacer sonar el puño cerrado para el tiempo 1 y en abrir los dedos progresiva y rítmicamente para los tiempos 2 y 3.

Algunos Fandangos de Huelva son bailables. Incluso en su origen, que no está demasiado claro, parece que acompañaban al baile. Sin embargo no es un baile muy conocido fuera de la provincia
 
Tanguillos de Cádiz
 
El Tango de Carnaval, llamado también Tanguillo de Cádiz, e incluso, Tango de Cádiz en otras fuentes, representa la música más característica del Carnaval Gaditano. Es una copla que revive cada año y que incorpora a su melodía cadencias de otras músicas.

Su COMPÁS es de 4 tiempos: 4/4. De esos cuatro tiempos, el PRIMERO no se marca, es un SILENCIO. Los otros tres tiempos sí se marcan.
Los Tanguillos de Cádiz también se bailan. Hay distintas maneras de bailarlo, aunque siempre es por parejas, llegando a haber hasta cuatro parejas, en total 8 bailarines.

El baile por tanguillo presenta en todas sus maneras de bailarse un paso clave y unos zapateados que siempre se repiten. Este baile es uno de los que resultan más familiares en Cádiz y en los últimos años se va ejecutando cada vez más.
 
Cantes de Málagas - Verdiales
 
La raíz de los Cantes de Málaga es el Fandango Malagueño. También se llaman Cantes o fandangos ABANDOLAOS, por el primitivo acompañamiento de Bandolas que llevaban.

Los VERDIALES son la expresión más antigua y popular de este Fandango, que presenta, además, otras formas musicales. Parece que tienen origen morisco, en el Fandango de los moros andaluces.

Los VERDIALES son un cante de ritmo rápido y monótono. Su baile se ejecuta a base de saltos. Para bailarlo se precisa una pareja, como mínimo.
 
Tangos
 
Cante flamenco a compás, de origen bailable. Presenta distintas variantes, entre las que destacamos:

Tangos de Cádiz
Tangos de Triana
Tangos de Jerez
Tangos de Málaga
En su génesis hay que hacer constar una posible influencia americana, fruto del contacto con las músicas y estilos de ultramar. Su ritmo alegre y su compás medido permite que sea interpretado al baile dando lugar a movimientos de gran brillantez y expresividad.
 
Cantes de Ida y Vuelta
 
El cante flamenco se ha enriquecido con las aportaciones de elementos del folklore del centro y sur de América, donde se encuentran los países con los que Andalucía mantiene un estrecho contacto desde el siglo XVI. Los artistas han aflamencado las músicas de estilo americano pertenecientes al folklore de aquellos países, que les llegan, bien porque ellos mismos van a América, o porque recogen de la memoria popular los aires de ultramar, que nuestro folklore conserva de esa fusión antes citada.

Se sabe que, desde el siglo XIX, alternaban en el gusto de los públicos las tonadillas puramente andaluzas y las coplas de sabor americano. Cronológicamente diremos que la Guajira y la Milonga son los cantes que inician su entrada en el mundo flamenco más tempranamente, siendo posteriores la Colombiana y la Rumba.

En cuanto a su origen, parece ser que la Rumba y la Guajira vienen de Cuba y la Milonga de Argentina. Por contra, la Vidalita y la Colombiana son creaciones personales con detalles americanistas en su música.

La GUAJIRA, la MILONGA y la VIDALITA son cantes muy melódicos, de ejecución suave y agradable cadencia. Su mayor o menor aflamencamiento es obra del cantaor que los ejecuta.

La COLOMBIANA, suele cantarse a compás, preferentemente por Tangos.

La RUMBA es un cante rítmico y alegre, muy bailable
 
La Saeta
 
La SAETA es un canto popular que se ejecuta al paso de las procesiones de Semana Santa por las calles. El origen de las Saetas está en las Coplillas que cantaban o recitaban en los siglos XVI y XVII los Padres Franciscanos. Estas coplillas servían para indicar a los pecadores que tenían que arrepentirse de sus pecados. Además de estas Coplillas franciscanas han influido en la formación de la Saeta otras dos corrientes musicales:
  • La árabe, representada por los cantos de los almuédanos, que llamaban a la oración a los fieles musulmanes.
  • La judía, representada por las salmodias que se cantaban en las sinagogas.
Hacia 1840 se produce la aparición de las Saetas Primitivas, realizadas por los intérpretes de los pueblos sobre la base de lo anterior. Era un canto monótono y lento.
 
Soleá
 
La Soleá es un cante flamenco a compás, de gran conjunción rítmica y melódica que parece proceder de un cante para acompañar al baile desde principios del siglo XIX. Estos bailes se llamaban Jaleos, cuando los ejecutaban los hombres y Gelianas, cuando las bailaban las mujeres. Por todo esto, las Soleares más antiguas tienen un compás más ligero.

Las formas actuales de la Soleá, son el resultado de elaboraciones personales realizadas por artistas concretos, aunque en sus diversos estilos se acusan las características musicales genuinas de la zona donde se enclavan.

La Soleá es un cante de gran importancia dentro del Flamenco. Su majestuosidad, riqueza melódica y profundidad de ejecución, hacen que sea muy interpretado por los artistas.

Ya hemos dicho que la Soleá comenzó siendo un cante para acompañar al Baile, actualmente, el baile por Soleá es uno de los más ejecutados por los artistas. Es un baile que se adapta muy bien a las bailaoras, porque sus elementos principales son movimientos propios de la mujer:

movimientos de brazos (braceos)
ondulaciones de cadera
quiebros de cintura
 
Bulerías
 
Cante flamenco procedente del aligeramiento del compás de la Soleá. Etimológicamente, su nombre parece provenir del vocablo BURLERÍA: burla. Aparecieron a mediados del siglo XIX.

Es un cante festero, de ritmo alegre, letras intrascendentes, con mucha fuerza en su interpretación. Se presta al jaleo y al acompañamiento con exclamaciones flamencas.

Está en auge hace unos años y se tiende a «meter» por Bulerías letras de canciones y coplas, que en su origen no son flamencas. Como BAILE es uno de los que está más repleto de intuición por parte del artista y le permiten mucho lucimiento y una gran comunicación con el público.

Vestuario para Flamenco

Cuando llegas por primera vez a una clase de baile flamenco necesitas un equipamiento básico compuesto de zapatos de tacón con tachuelas y ropa adecuada. La prenda básica es la falda de vuelo que no sólo ha de ser confortable, sino también de un tejido y un diseño que permita su movilidad. En realidad, es la prolongación del cuerpo de la bailaora y requiere hasta una técnica específica para ser movida al compás de la música. Por ello, debe estar confeccionada en un tejido manejable, con caída y poco pesado. Los modelos más sencillos son:


Si se prefiere que la falda tenga mayor amplitud de capa, las modistas crean modelos con ‘godet’, que son cuñas de tela que se insertan entre las costuras para dar mucho más vuelo a la prenda.
A veces, esa pieza se aprovecha para dar más vistosidad a la prenda y se confecciona en tejido de lunares, como es el caso de:
A partir de estos modelos básicos de faldas, los diseñadores crean modelos más imaginativos y flamencos añadiéndole un elemento característico de la indumentaria propia de este baile: los volantes. Una vez que se tiene controlada la técnica de movimiento de la falda, si la prenda tiene volantes, se consigue un efecto mucho más estético. Puedes probar, según tus preferencias, con los siguientes modelos:


Las faldas llamadas ‘rocieras’, en lugar de definir la cintura y la cadera de la bailaora, van fruncidas a la cintura o con un corte a la cadera para dar aún más vuelo, más cuerpo y más volumen a la falda. Para reforzar estas cualidades, suelen llevar uno o dos volantes y, según los diseños, tejidos de lunares combinados de distintas formas. Elige entre esta selección:

Fiestas y tradiciones



Lo más conocido mundialmente entre las tradiciones folclóricas españolas son ciertamente el Flamenco y los Toros. Las Corridas de Toros se encontrará en realidad por todo el país, siendo internacionalmente los más populares y conocidos espectáculos los encierros que se celebran durante los Sanfermines en Pamplona. Pero las corridas de toros son una parcela que aparecerá en España en cualquier Fiesta.
Flamenco, de otro lado, es la tradición folclórica del sur, en particular de Andalucía. Y es en esta tierra donde conocerá las raíces del cante, la guitarra y el baile flamenco. En Abril se celebra la Feria de Abril, en Sevilla, una semana repleta de cante y baile, donde se bebe vino de Jerez y otros deliciosos caldos de la zona, acompañados de jamón y queso viejo entre otros manjares de la zona....así que al que le gusten estas cosas no debiera perdérselo; si es que encuentra alojamiento en estas fechas (tarea nada fácil), ahora bien, ya puestos a hacer el viaje, porqué no llegar unas dos semanas antes de la feria y disfrutar de la otra celebración excepcional que la ciudad ofrece, la Semana Santa, con sus famosas cofradías.
Otro acontecimiento que atrae a millones de personas a un pequeño pueblo situado en la provincia de Huelva, es El Rocío, una romería al pueblo del mismo nombre Foto donde se venera a la Virgen del Rocío. En tradicionales y simples carretas adornadas y dentro del más auténtico tipismo flamenco acudirán multitudes, no sólo de la zona sino de puntos muchos más alejados, a pie, a caballo o en carreta, celebrando un espectáculo único, donde folclore y alegría se mezcla con religiosidad en una curiosa y colorida combinación.
Y como no, otra fiesta excepcional "Las Fallas de San José" en Valencia, que se celebran en Marzo, cuando toda la ciudad se convierte en un escenario enorme de fiesta y arte, con inmensas cantidades de la más extraordinaria pirotecnia.

Cerca de Valencia se encuentra la localidad de Buñol, donde todos los años, el último miércoles de Agosto se celebra la Tomatina; la batalla de tomates más grande del mundo. Más de 40.000 personas, 100 toneladas de tomate, son cifras que indican la dimensión del evento, donde durante una hora se bombardea con tomates a todo el que se mueve. El inicio de esta tradición es tan simple como jocoso, ya que se remonta a una pelea multitudinaria que ocurrió en 1945 durante un desfile de "gigantes y cabezudos", parece que los habitantes no encontraron mejor armamento que los tomates que cogieron de un puesto de verduras allí situado. Lo interesante de ello es que se ha convertido en un evento excepcional al que acuden miles de visitantes de diversos países.

Una semana salvaje se podrá encontrar también en San Sebastián durante el mes de febrero, cuando se celebra La Tamburrada.

Las fiestas más típicas de Madrid son las de "San Isidro", en Mayo. En estas fechas se celebran unas de las más importantes corridas de toros del año.
El Carnaval tiene su popularidad en muy diversos puntos del país, siendo muy conocidos el de Santa Cruz de Tenerife, por su belleza, el de Sitges y el de Cádiz.


Artistas Flamencos

Guitarra:






Cante:









Baile:










Historia del Flamenco

Sobre sus orígenes o influencias, solo podemos aventurarnos, pues carecemos de antiguas referencias escritas donde se mencione el flamenco como tal. El único dato conocido, por transmisión oral, es que se trata de un arte muy antiguo y que encuentra su cuna en Andalucía, en la rivera del Guadalquivir.

En el flamenco encontramos numerosas influencias de culturas muy diversas. Esto no es una sorpresa cuando sabemos que por esta tierra pasaron las más diversas civilizaciones y culturas. Fenicios, griegos, cartaginenses, romanos, judíos, musulmanes, godos y gitanos se han ido durante siglos asentado en esta tierra, y con seguridad estas influencias han sido absorbidas en la música y en el baile de esta tierra.

En escritos griegos encontramos el estilo melismático como característica típica del canto del sur de España, este estilo también lo tiene hoy el Flamenco. De la época romana, encontramos las reseñas de Marcial y Juvenal sobre las Puellae Gaditanae, jóvenes procedentes de Gades, la colonia que fundaron los fenicios en el territorio de la que hoy es Cádiz, ciudad que también tenía una cultura griega bastante asimilada. Estas bailarinas, que formaban compañía con músicos acompañantes, llegaron a ser muy apreciadas en los círculos de la aristocracia y alta burguesía romana, que las contrataban para sus fiestas privadas o para espectáculos públicos. El espectáculo que estas chicas ofrecían, según relatos de la época, se convirtió en el punto álgido de estas fiestas. Curioso es que en los relieves aparecen las Puellae Gaditanae con castañuelas, y con posiciones de pies y de brazos idénticas a las del flamenco actual. Quizás sea sólo una coincidencia o que este modo de bailar fuese común entonces a toda la cuenca del Mediterráneo. En cualquier caso, hoy lo conocemos sólo en el Flamenco.

Otras teorías apuntan que la Seguiriya, la Saeta y el Fandango encuentran su cuna en la liturgia semita. Estos son datos que hoy no podemos comprobar, sin embargo los parecidos son evidentes, como también lo oímos en otros palos, donde los acordes nos recuerdan a los alegres ritmos judíos.

Otra influencia, que por evidente no ha creado mucha polémica, es la que se remonta a la edad media, en la época de la España musulmana: La música Andalusí, resultante de la fusión de la musulmana procedente del norte de África, con la cristiana y judía, ya existentes en la península. Aquí la influencia mora vino de nuevo a enriquecer el estilo. La Granaina con su indiscutible origen moruno, o la Zambra, que es un vocablo que originalmente designaba las antiguas reuniones de músicos andalusíes, son claros exponentes de esta influencia.

La influencia gitana la encontramos tanto en el baile como en la música. Algunos caracteres del baile son muy similares a los de las regiones asiáticas de las que proceden los gitanos. También los ritmos flamencos diferentes a los europeos tienen caracteres que hoy sólo encontramos en la música India.

Y de este modo podríamos seguir aventurándonos a apuntar las variadas influencias u origines. Pero en cualquier caso, lo que es evidente, es que el flamenco durante su larga historia ha sido permeable a las más variadas influencias, y que es tan puro como mestizo.

¿Qué es el flamenco?

Flamenco es un arte que se presenta en dos variantes: Música y Baile. En la música, el Cante y la Guitarra ocupan el papel fundamental, aunque existen otros instrumentos (como la percusión) y acompañamientos (como las palmas) que generalmente están presentes y juegan un papel muy importante.

El Baile es muy expresivo y cada parte del cuerpo ha de moverse de forma coordinada: Los pies, las piernas, las caderas, el talle, los brazos, las manos, los dedos, los hombros, la cabeza...

Para aprender flamenco, como en otras manifestaciones artísticas, son necesarios dos ingredientes: Alma y técnica, y esto no resulta meta fácil cuando consideramos que el flamenco es muy rico y complicado. Se pueden contar más de 50 "Palos" del flamenco. Cada "Palo" tienen su propio ritmo, su propia armonía y, en caso de que sea un palo bailable, cada cual se interpretará con una danza diferente.

Para simplificar, podríamos agrupar los Palos en dos grupos o estilos:

1) Flamenco Jondo (=hondo), un estilo serio que expresa sentimientos profundos y con frecuencia trágicos. Aquí se tratan temas como el amor, el desengaño o la pena, y se baila con una expresión muy profunda e intimista. Es por ello que es el más difícil de comprender para aquellos que no están iniciados en el flamenco, y se representa más frecuentemente en círculos de expertos o en salas de teatro o concierto. Ejemplos de "Jondo" son: Bulerias, Farruca, Martinete, Minera, Petenera, Soleá y Tiento.

2) Flamenco Festero es un arte más alegre. Como la misma palabra lo dice, se interpreta en las fiestas y celebraciones en Andalucía. Los temas tratados son alegres, ya sean sobre el amor y los sentimientos, ya sean evocando lugares, fiestas y escenarios flamencos, o incluso a veces cómicos. Ejemplos del Flamenco Festero son: las Sevillanas, la Rumba, los Tanguillos y las Alegrías.

Naturalmente hay muchos palos y muchas interpretaciones que no son fácilmente catalogables. En cualquier caso, lo que sí es común a todo el flamenco es que es sentimiento. Y para expresar dicho sentimiento, el flamenco usa formas muy fuertes, que generalmente no dejan frío a nadie; uno puede amar o puede odiar el flamenco.

jueves, 24 de marzo de 2011

Mi mejor grupo de arte flamenco ECOS DEL ROCIO


Cuando las olas del Océano Atlántico se distraían acariciando las arenas finas y limpias de las playas de su Rota marinera y el sol se abrazaba al surco del arado. Quiso Dios que nacieran cuatro zagales. Juan Manuel, Paco, Jesús y Miguel.


Miguel

Juan Manuel
Todos ellos hijos de campesinos jugaron poco y trabajaron desde chicos, quizás por eso son conocedores del trayecto que hay entre lo bueno y lo malo.

Son cuatro espigas de trigo
son cuatro golpes de mar
dos hermanos, cuatro amigos
que nacieron para cantar
en un pueblo campesino
a la verita del mar.

Los primeros comienzos del grupo se remontan a los años 80, fueron quizás sus mujeres (novias por aquéllos años) las culpables o más bien a las que tenemos que agradecerles su existencia como grupo ya que ellas aprendieron a bailar sevillanas y claro alguien les tenía que cantar y quién mejor que aquéllos cuatro zagales que por ellas se bebían los vientos. Prepararon unas sevillanas para la romería y la feria y así fue su comienzo en el mundo de la música.

Interesándose en el año 1.982, por el grupo, la entidad Cultural Roteña, "Fundación Alcalde Zoilo Ruiz-Mateos" y permaneciendo bajo su patrocinio durante los años (1.983-86) donde comienza su carrera discográfica grabando su primer LP. en 1984.

Este primer trabajo salió al mercado muy influenciado por el estilo de su autor maestro Oliva y compositor José Manuel Moya los cuáles venía marcando la carrera de Romeros de la Puebla, por lo que Ecos del Rocío tuvo que desviar su forma de hacer sevillanas para llegar a encontrar su propia personalidad la cuál no le fue difícil, ya que del propio Grupo surge uno de sus componentes, "Miguel Moyares" como autor y compositor quién a partir de entonces marca un nuevo estilo en el mundo de las sevillanas.

Jesús

Paco
Los Ecos son gente sencilla, noble y llana capaces de convertirse por un rato en el ídolo de quienes los tienen y quieren como algo suyo y después bajar del escenario para volver a ser Juan Manuel, Paco, Jesús y Miguel. Gente a las que la fama no pudo moldear a su manera levantándoles los pies del suelo o llenándole de humo sus cabezas. Ellos no saben de noches sin regresar ni del galope negro del caballo de la noche oscura donde todos los gatos son pardos. Siempre amigos de sus amigos de siempre, prefieren vivir en su Rota natal, la del olor a algas y a pan caliente, prefieren...

El ronroneo de un barco
cuando vuelve de pescar
el surco de un buen "Arao"
que huele a tierra "moja"
o el arriate con geranios
en vez de la capital.

Cuando vuelvo de cantar
allí donde acaba el campo
justo empieza el mar
tengo un pueblecito blanco
que no lo cambio por "ná".

En su ya largo caminar le han cantado a la mujer desde que nace hasta sus últimos días y al hombre por luchador o quizás por haberse perdido en el mundo de las drogas.

Le cantaron al amor, al desamor y sobre todo a esas cosas que pasan en la calle que no son otras que las que nos pasan a ti y a mí. Y como no, tienen el honor de haberse dado el gustazo de encerrar en un disco a todos los pueblos de su querida Andalucía.

Juan Manuel, Paco, Jesús y Miguel empiezan el milenio con un disco que han bautizado con el nombre de "Cosas de la Vida" en el que han puesto el mismo cariño y la misma ilusión que en el primero y en el que le siguen cantando a sus cosas que no son otras que las tuyas y las mías.

Ecos del Rocío están aquí porque un día empezó a cantar por gusto (qué manera más bonita de cantar) y porque su querido público dijo si, por eso hoy quieren darte las gracias y decirte para tu tranquilidad que sólo tú, que lo has llevado a la cumbre, puedes quitarle las ganas de subirse a un escenario y volver a cantar por gusto.

En el arte todo no se debe al azar, el trabajo en equipo de Discos Senador y Ecos del Rocío en comunión total con el gran pueblo soberano, son los tres elementos básicos para que esta bonita historia haya sido posible.
Gracias mi querido público
tú eres lo más grande para mí
tan sólo con tenerte soy feliz
mi querido público por eso hoy
quiero pedirte un aplauso para ti.